Iconoclasistas

Cover Image for Iconoclasistas

Introducción: mapas y contrapamas

Durante los últimos años noventa del siglo pasado y los primeros años del presente siglo tuvo lugar, en lo cultural, un creciente interés por el espacio y las prácticas vinculadas al territorio, el paisaje o la geografía. A este interés se le denominó “giro espacial” o (spatial turn). Este término fue introducido por el geógrafo Edward Soja en el libro Thirdspace (1996).

Dentro de esta tendencia podemos enmarcar publicaciones como Contra en mapa (2008), de Estrella de Diego. En este libro la autora nos invita a pensar como, a la hora de leer un mapa, nunca debemos dar por sentado que estamos leyendo una representación neutra de un territorio.

Thirdspace (1996), de Edward Soja y
Contra en mapa (2008), de Estrella de Diego.

Tras el, aparentemente neutro, lenguaje cartográfico se esconde una representación del territorio que siempre va estar mediada por aquel que lo ha realizado. Si partimos de este análisis podemos afirmar que los mapas –especialmente los que consideramos “oficiales”– no son nunca neutros y que, normalmente, suelen estar pensados como un dispositivo de control sobre el territorio.

 “Trazar un mapa conlleva, en primer lugar, el poder de hacerlo”

Estrella de Diego, Contra en mapa (2008)

El llamado “giro espacial” motivó la proliferación de múltiples prácticas cartográficas alternativas, emergentes y muchas veces realizadas de forma colaborativa. Este tipo de ejercicios cartográficos se denominaron contramapas y pretendían poner el hecho cartográfico al servicio de distintas comunidades para que estas generasen sus propias representaciones cartográficas y pudieran así reivindicar un espacio, visualizar conflictos o documentar las experiencias que las constituyen como colectividad.

Iconoclasistas

Dentro de esta tendencia podemos mencionar el trabajo del colectivo Iconoclasistas, un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares que viene trabajando desde el año 2006 y que se ha especializado en la producción colaborativa de dispositivos cartográficos.

En la mayoría de las ocasiones el dúo articula esta producción gráfica mediante la organización de talleres de mapeo colectivo. Estos talleres les permite poner en marcha procesos de investigación colectiva en espacios institucionales –como museos y espacios educativos– o en espacios barriales, vecinales y colectivos –en colaboración con movimientos sociales y redes activistas–, con el objetivo de dinamizar la percepción crítica de los territorios y potenciar distintos procesos de subjetivación y producción de sentidos colectivos.

Mapeo colectivo en el barrio Santa María la Ribera.
Mapeo colectivo en el barrio Santa María la Ribera.

Cada taller realizado –han realizado actividades en múltiples ciudades de Latinoamérica y Europa– les permite generar una serie de recursos que suelen compartir en su página web bajo licencias creative commons. Este tipo de licencias les permite producir recursos gratuitos de libre circulación, que pueden ser utilizados, apropiados e incluso reformulados. De esta forma, la web se convierte en una herramienta para la apropiación colectiva, estimulando el libre intercambio de material gráfico y la producción de redes de afinidad, solidaridad y resistencia, diseminada por múltiples lugares del globo.

Dentro de las diferentes propuestas que el dúo ha realizado podemos destacar aquellas centradas en conflictos urbanos:

Barceloneta (2009):

Este mapa mostraba el barrio barcelonés de la Barceloneta y las consecuencias de la implantación del llamado “plan de ascensores”, planteando a su vez una propuesta vecinal alternativa. Dicho plan –que se desestimó en 2014– establecía que, para poder instalar un ascensor, se debía eliminar un “quart” de cada edificio (los quart eran tradicionales subdivisiones de las viviendas de la Barceloneta) y así dejar espacio para la instalación.

mapeo-colectivo-en-el-barrio-santa-maria-la-ribera.
mapeo-colectivo-en-el-barrio-santa-maria-la-ribera.

Ciudad Vieja (2019):

Este mapa visibiliza las principales problemáticas de este barrio de Montevideo (Uruguay) y las alternativas transformadoras que allí se organizan. El plano se generó durante un taller de mapeo colectivo; junto a vecinos, estudiantes, docentes, artistas y activistas del barrio. El taller fue organizado por el Proyecto Casa Mario, durante la residencia SUBTE.

Ciudad Vieja (2019), Iconoclasistas.
Ciudad Vieja (2019), Iconoclasistas.

Santa Fe (2016):

El mapa muestra las principales problemáticas urbanas de la ciudad de Santa Fe (Argentina), así como distintas propuestas culturales y comunitarias. Esta cartografía se elaboró a partir de un taller en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, en el que participaron a más de 250 personas. Ente estos se encontraban representantes de espacios culturales, colectivos de trabajo barrial y comunitario, artistas, activistas, docentes, investigadores y estudiantes.

Santa Fe (2016), Iconoclasistas.
Santa Fe (2016), Iconoclasistas.

Lavapiés (2020):

Mapa del barrio madrileño de Lavapiés pensado para ser completado y señalizado a partir de distintos ejercicios lúdicos y preguntas sobre las problemáticas y redes de organización. Elaborado a partir de un taller virtual organizado por la red del Museo Situado del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), junto a vecinos, organizaciones y colectivos asamblearios del barrio.

santa-fe-2016-iconoclasistas.
santa-fe-2016-iconoclasistas.

Villa 31-31bis (2021):

Mapa de este barrio de Buenos Aires que visibiliza los procesos y circuitos de la financiarización de la vivienda, confrontados desde la acción feminista transversal y asamblearia. Este taller se realizó a través de intercambios online con la Asamblea Feminista de la Villa 31 y 31 bis, el colectivo Ni Una Menos y el Grupo de Investigación Intervención Feminista (GIIF).

Villa 31-31bis (2021), Iconoclasistas.
Villa 31-31bis (2021), Iconoclasistas.

Manual de mapeo colectivo

Manual de mapeo colectivo (2013). Iconoclasistas.

En 2013 Iconoclasistas publicaron Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. En este manual se comparten metodologías para la organización de talleres de mapeo colectivo, así como múltiples herramientas, metodologías y recursos para la investigación colaborativa en los territorios.

Conclusión:

La actividad del colectivo Iconoclasistas se despliega en un punto intermedio entre las prácticas artísticas (recursos gráficos y procesos heredados de la Internacional Situacionista), las prácticas cartográficas radicales y críticas, el activismo político (activismo territorial, prácticas asamblearias y el trabajo en red de los movimientos sociales) y las pedagogías críticas (pedagogías populares de Paulo Freire y la Investigación Acción Participativa (IAP) de Fals Borda), incorporando además ciertas metodologías basadas en las epistemologías críticas y feministas. Por otro lado, la utilización de estrategias que tienen que ver con la cultura libre (licencias creative commons) han permitido un permanente intercambio de recursos que les ha permitido repensarse e incorporar nuevos recursos, perspectivas, temáticas metodologías y estrategias de difusión.

antonio montesinos
Antonio R Montesinos

Artista visual, comisario y docente. Licenciado en Bellas Artes por la UPV y Máster en Artes Digitales por la UPF. Su práctica es de carácter interdisciplinar y aborda temáticas relacionadas con el fenómeno urbano, el impulso utópico o la ficción especulativa. Ha publicado en diversos medios y presentado su trabajo en multitud de galerías, ferias e instituciones públicas.