Es habitual que, desde la impresión de un viandante, pensemos que la ciudad, que sabemos que es una creación humana, ha sido hecha así tal como la conocemos: de manera planificada, pensada, podríamos decir.
Pero no. La ciudad se ha construido poco a poco. De hecho, muy despacito y con unos vaivenes álgidos a través de mucho tiempo.
Una de las características que no se puede dudar, es que la ciudad es una construcción común; una serie de participaciones activas a través de mucho tiempo, de manera que se va perdiendo la referencia de qué piedra ha puesto cada uno.
Lo mismo sucede con las ciudades planificadas desde cero, producto de épocas ya revolucionarias, como Chandigarh, Brasilia o Canberra e incluso las últimas contemporáneas de Oriente medio como las nuevas ciudades de los Emiratos Árabes, o las de China.
En cuanto están habitadas, en cuanto están en uso, las ciudades entran en el conflicto propio de los seres humanos en convivencia. Esto, que podría sonar a una sentencia fatal, no está más lejos de la realidad, puesto que ese conflicto es, digamos, la “chispa” de los encuentros humanos; y, a su vez, estos encuentros serán el germen de lo que, como entidad biológica, la ciudad empiece a desarrollar, como explicaba en el anterior artículo.
Indice de contenidos
COMUNIDAD
Esos encuentros, en gran medida, serán la mediación de pulsiones básicas humanas. La necesidad de “verse en el otro” y de reconocerse propiciará el encuentro en comunidades.
Así, entenderemos la comunidad como las personas que están y participan de los objetivos alrededor de “lo común” y, justamente por ello, eso común que les hace distintos a los demás hace que la comunidad sea por antonomasia de naturaleza excluyente, puesto que deja de lado a todo individuo que no comulga con lo suyo o con su seña común.
IDENTIDAD
De esta manera, el conjunto de caracteres (materiales, abstractos, conceptuales o simbólicos) que hace a un grupo humano saberse y sentirse parte de él se puede considerar el elemento identitario, puesto que proporciona la identidad del miembro de la comunidad.
Pero esa identidad no es estanca, no es “museabilizable”. Todo lo contrario: es porosa, viva, cambiante y frágil. De hecho, es mutable y tan maleable que puede tener apéndices asociados, que siempre estarán dispuestos a crecer y absorber a otros.
RED
Un rasgo muy contemporáneo es que, a día de hoy, se pueda reconocer a individuos que a la vez pueden gozar de los privilegios de ser parte de más de una comunidad, y esto les concede la característica de ser “nodos conectores”.
Una de las características principales para que una ciudad tenga una naturaleza innovadora es su capacidad de red, y una red no es más que la unión de comunidades. Éstas siempre están unidas a través de los mencionados “nodos conectores”, que gozan de una multipertencia y sirven como puentes entre comunidades.
Son el canal de encuentro entre las masas afines que mantienen “lo común”, pero a la vez y con bastante regularidad, son el agente que provoca la inteligencia colectiva.
INTELIGENCIA COLECTIVA
La capacidad innovadora es una cualidad divergente. Cuando tratamos de un tópico, lo general es que las opiniones y, sobre todo, las discusiones sean convergentes. Es decir, que son los temas que tratan los miembros, como hemos visto antes, tienen algo en común y forman comunidad.
El punto divergente que les permitirá ver algo de manera distinta, hacer el clic de la innovación, siempre es más posible que proceda de un agente distinto: de alguien que, en principio por sus diferencias, verá las cosas de otra manera.
A ese producto de la masa común o afín de los miembros de una comunidad que hace que ésta tenga fuerza más la capacidad de ese toque distinto (que es que el que permite avanzar); al producto de esa chispa, ese paso simple pero diferente, que hace que la masa comunitaria tenga una transformación beneficiosa se le llama inteligencia colectiva, y no es un resultado individual: siempre es colectivo, conjunto, comunitario.
ADHOCRACIA
Existen estrategias y metodologías bastante estudiadas y desarrolladas para mejorar la productividad de este tipo de acciones en las que la comunidad, en su conjunto, se reúne a tratar sus temas de interés.
Dentro de ellas, un ámbito muy bien cuidado es cómo la comunidad en sí misma gestiona sus asuntos y está organizada. Es decir, su gobernanza.
La naturaleza propia de esas formas estructuradas de redes determina que es mejor carecer de una estructura jerárquica; y que, todo lo contrario, hay que abogar por formas de estructuras que horizontalizan las relaciones, que coadyuvan para ver a los individuos por igual y plantean una estructura operativa creada para cada objetivo, plan o proyecto.
Es decir, con una estructura de gobernanza adhocrática, como la mencionada, hecha Ad Hoc para hacer frente a los retos de manera individual. Aunque, igualmente, se puede aplicar la gobernanza de la red tanto como la gobernanza de proyectos u objetivos de manera individual, lo importante es que recordemos que funciona mucho mejor que con estructuras jerárquicas verticales o piramidales.
Con estos referentes, cuando una comunidad o una red de comunidades, ambas divisiones parciales de lo que hacen una ciudad, decide operar sobre un proyecto o materia práctica de la construcción participada de la ciudad, es muy importante moverse en la dinámica de llevar a la realidad la lucidez de varios conceptos, además del ejercicio teórico mencionado, como agentes netamente prácticos.
“Cuando la participación se convierte en conflicto, el conflicto se convierte en espacio. La acción micro política puede ser tan efectiva como la tradición política del estado”.
Miessen, Markus. La Pesadilla de la Participación, dpr-barcelona, 2014
No es fácil marcar un escenario claro y los “conceptos cerrados” de estas prácticas. No obstante, las propias disciplinas van permitiendo, con su recorrido y acción, asumir una posición empírica donde se distinguen dos escenarios frecuentes.
Estos escenarios priorizan un resultado, casi siempre material, tangible y a cuyo objetivo como logro se suman distintas formas de producción. Es decir una práctica del “qué”.
Otros eventos persiguen el desarrollo de relaciones y dinámicas cuyas características en sí mismas son el objetivo, y relegan a un segundo plano los resultados.. Son procesos más sociales, sensibles y humanos. Es decir una práctica del “cómo”.
Participación
La participación es actuar junto con otras personas en un suceso, un acto o una actividad, generalmente con el mismo nivel de implicación. Se entiende dentro de la materia en cuestión como un acto o proceso corto en el tiempo.
La participación también es el nombre genérico de las prácticas como tal, y habrá que hilar bastante más en fino para poder evaluar los impactos, muy ceñidos en inicio a lo que anteriormente se mencionaba. Es decir, una claridad de lo que se busca como resultados.
De allí que es recomendable ser muy cautos a la hora de encontrar indicadores que permitan evaluar, puesto que lo cuantitativo, por exacto y cerrado, casi siempre se descarta como premisa inicial.
Cooperar
Cooperar es contribuir en el esfuerzo o el aporte de otras personas o instituciones por un objetivo en concreto. Como definición muy similar a participar, usualmente su uso suele estar vinculado más bien a acciones o jornadas de larga duración y se da más en un entorno institucional e internacional.
Colaborar
Colaborar es trabajar conjuntamente con otras personas en una tarea común, normalmente en obras de creación, y, en especial cuando se hace como ayuda o de forma desinteresada, es más cercano a un cooperar en entornos más próximos y de menor escala y se percibe mucho más próximo a procesos que buscan un resultado tangible.
Co-diseño
El co-diseño es la etapa de incorporación del usuario y toda su capacidad de aporte a expertos, para definir las características de un diseño, servicio u objeto. Siempre guiado por facilitadores que ponderan los criterios de los usuarios como tales y no como profesionales del encargo.
Empoderamiento
El empoderamiento es un tipo de proceso que busca obtener poder, en este caso un poder ciudadano que generalmente tiene que ver con su capacidad final de gestionar la consecución de objetivos, ya sean para sí mismos como comunidad como en cuanto a la capacidad de gestión frente la administración.
Engagement
El engagement es un nivel de compromiso con los objetivos de una iniciativa. Puede entenderse también como el nivel de involucración que se tiene con determinadas acciones o iniciativas.
Parte de los procesos de empoderamiento, consiste también, en dar voz a quienes en general no la tienen, como los niños y sus opiniones acerca de la ciudad.
El proceso participativo Ideal
Como se mencionaba en lo referente a la adhocracia, cada proceso puntualmente podrá ser ideal si cumple varias condiciones.
La primera es que los procesos sean planificados de acuerdo a objetivos posibles de ser cumplidos. Esto garantizará una determinada distancia a la demagogia típica de la política gubernamental y, por tanto, cada pequeño objetivo propuesto y cumplido permitirá una mayor percepción de éxito.
Importante también considerar que muchas veces la participación es una invitación, específica a una gestión cultural, en cuyo caso es importante separar el éxito de un evento cultural, de lo que la implicación participativa tiene en ello.
En este tipo de casos es fundamental el evaluar sobre la base de objetivos que tiene que ver justamente con el empoderamiento, el nivel de compromiso o incluso la repercusión mediática, caminos que siempre permitirán una mayor visibilidad de las iniciativas y, por tanto, del camino a la consecución de objetivos.
Arquitecto y Urbanista (1992). Con estudios y experiencia en Rehabilitación Patrimonial, Accesibilidad, Movilidad Urbana Sostenible, Cooperación al Desarrollo y Cultura digital, temáticas que aborda tanto en lo práctico como desde la docencia. Actualmente, actúa como facilitador de conciencia territorial, encargándose de procesos de Participación ciudadana digital, en Latinoamérica y España.
Mario Hidrobo
Arquitecto y Urbanista (1992). Con estudios y experiencia en Rehabilitación Patrimonial, Accesibilidad, Movilidad Urbana Sostenible, Cooperación al Desarrollo y Cultura digital, temáticas que aborda tanto en lo práctico como desde la docencia. Actualmente, actúa como facilitador de conciencia territorial, encargándose de procesos de Participación ciudadana digital