“Ese panorama cero parecía contener ruinas al revés, es decir, toda la construcción nueva que finalmente se construiría. Esto es lo contrario de la «ruina romántica», porque los edificios no caen en ruinas después de haber sido construidos sino que crecen hasta la ruina conforme son erigidos”.
Un recorrido por los monumentos de Passaic. Robert Smithson
Tanto en nuestro país como a nivel internacional, una de las consecuencias más importantes que tuvo la crisis del 2008 fue la gran cantidad de proyectos arquitectónicos y desarrollos urbanísticos que quedaron a media. En nuestro país, por ejemplo, estos esqueletos inmobiliarios pasaron a formar parte del paisaje que podíamos ver pasar tras la ventanilla cuando viajábamos de una ciudad a otra. Podríamos pensar en estas edificaciones inacabadas como ruinas contemporáneas, como auténticos “memoriales” de la quiebra de un modelo económico basado en el ladrillo. Podríamos pensar en ellas como algo similar a esas “ruinas al revés” -construcciones que nunca serán- de las que hablaba Robert Smithson cuando describía su paseo por los suburbios de Passaic. Si entendemos que una “ruina romántica” -los restos de algo que un día fue- puede constituirse como patrimonio ¿porqué no pensar que estas “ruinas abortadas de un futuro que ya no vendrá” pueden constituirse también en monumentos?
A continuación veremos algunas propuestas realizadas desde diferentes campos creativos que reflexionan sobre estos edificios inacabados, realizando crítica o proponiendo posibles soluciones.
Indice de contenidos
Incompiuto Siciliano (2007)
Incompiuto Siciliano (Inacabado Siciliano) es un proyecto que Alterazioni Video, un colectivo italiano que actúa sobre todo en la zona de Sicilia. En este proyecto el colectivo realizó un trabajo de investigación y registro de una significativa cantidad de obras públicas que quedaron sin terminar en las últimas cinco décadas, unas veces debido a una mala planificación y otras por estar relacionadas con casos de corrupción inmobiliaria. El colectivo realizó un concienzudo trabajo de campo, realizando entrevistas a diferentes personas relacionadas con cada uno de los casos, tanto a los arquitectos que proyectaron los edificios, como a las personas que ocupaban esos lugares de forma más o menos legal.
En la segunda fase del proyecto Alterazioni Video introdujo una pequeña ficción. Se convirtieron en un lobby que pretendía fundar y promover un nuevo estilo arquitectónico: el “Incompiuto Siciliano” para poner en valor las características históricas, sociales y antropológicas de estas obras inacabadas. El colectivo, manifestando una fina ironía, solicitaba la conservación y patrimonialización de estas edificaciones a las mismas administraciones que fueron responsables, de forma más o menos directa, de que nunca se concluyeran. Para cumplir este objetivo el grupo creó una red entre urbanistas, arquitectos y pensadores que pusieron en marcha diferentes propuestas para estos “monumentos”: algunos propusieron terminarlos, otros demolerlos o simplemente dejarlos como estaban.
El trabajo de Alterazioni Video permite abrir un debate sobre las posibles soluciones que se pueden dar a estas edificaciones incompletas, abordando uno de los temas claves del urbanismo después de la crisis financiera de 2008.
Castillos en el aire (2012)
Hans Haacke es un artista de trayectoria internacional. Uno de los representantes más importantes del arte conceptual y la crítica institucional desde los años 60. Su trabajo, siempre crítico y polémico, explora los mecanismos del mercado, y la institución. En el año 2012 el Museo Reina Sofía le dedicó una exposición llamada Castillos en el aire que reunía una selección de sus trabajos más importantes. Haacke incluyó además un proyecto específico, basado en una visita que el artista realizó a algunas zonas periféricas de Madrid como el Ensanche de Vallecas y la Gran Vía del Sureste. Allí, en un gran descampado, Haacke encontró un pequeño núcleo urbano formado por una serie de esqueletos arquitectónicos abandonados a causa de la crisis inmobiliaria. Por otro lado se percató que las calles de este núcleo urbano tenían nombres relacionados con creadores y movimientos artísticos del siglo veinte, nombres como “calle Chillida”, “calle Arte conceptual” o “calle Arte pop”.
Esta experiencia le sirvió para realizar un proyecto instalativo que ocupaba dos espacios contiguos del museo. En la primera sala se disponía una gran proyección en la que se podían ver imágenes del ensanche de Vallecas que fueron filmadas desde una furgoneta. Frente a la proyección colgaban diferentes fotografías del Ensanche de Vallecas realizadas por el artista. El espacio contiguo albergaba obras de diferentes autores que ilustran cada uno de los estilos artísticos a los que hacen referencias las calles. De esta forma, la calle “Arte conceptual” estaba acompaña de una pieza de Joseph Kosuth, la calle “Arte pop” de una obra de Andy Warhol, la del “Hiperrealismo” de un Richard Estes o la calle “Chillida” de una obra del autor donostiarra. Junto a cada una de estas obras se exhibía una fotografía de la calle en cuestión con información de los edificios allí construidos.
Ruinas modernas, una topografía de lucro (2012)
Esta publicación es el resultado de más de dos años de investigación y trabajo fotográfico de Júlia Schulz-Dornburg, que ha reunido en este libro un inventario fotográfico de parajes ocupados por edificaciones sin terminar dentro del territorio español. La publicación muestra imágenes de una inquietante belleza, testigo del estallido de la burbuja inmobiliaria en nuestro país y de su efecto sobre el paisaje.
La cadena de cristal (2016)
Este proyecto fue coordinado por Rellam para el pabellón español de la Bienal de Arquitectura de Valencia del 2016. Si alguno de los proyectos anteriores pretendían denunciar el colapso de un modelo de negocio basado en la especulación, La cadena de cristal propone realizar una reflexión colectiva a partir de la apropiación de una se estas promociones inacabadas: un conjunto de doce viviendas inacabadas en L’Énova, un pequeño pueblo situado a 55 kilómetros de Valencia.
Cada uno de los participantes en ese proyecto colectivo actuó sobre uno de los edificios de L’Énov, utilizando el dibujo para imaginar una posible intervención en el edificio inconcluso. El objetivo final trataba utilizar el dibujo y lo especulativo para aprovechar los escombros de un sistema exhausto como base para una pensar nuevas posibilidades.
“Esta realidad alternativa contempla la puesta en contacto de pequeños propietarios, constructores y arquitectos. En lugar de entenderse como un producto estándar, la vivienda aparece como un objeto individual sobre una base común, desarrollada de manera contingente para acabar produciendo un paisaje diverso e imposible de definir a través de grandes gestos. En el modelo que imaginamos, una realidad que vende la diferencia a través de la repetición es colonizada para producir un espacio colectivo de voces individuales”.
Rellam (extracto del texto del proyecto)
Conclusiones
España fue uno de los países donde la crisis económica afectó de forma más profunda y dejó más “esqueletos de hormigón”. Es importante establecer algunas herramientas para hacer evidente este problema y proponer así posibles alternativas, sobre todo en un momento que puede ser el inicio de una crisis parecida a la del 2008. Los proyectos que se mencionan en este artículo son solo una serie de ejemplos que nos recuerdan que esta reflexión ya se ha hecho hace algunos años y nos hacen ver lo importante que puede ser afrontar una situación de incertidumbre de forma creativa, haciendo un uso proactivo de la ironía, la denuncia o la imaginación para buscar alternativas.